viernes, 18 de diciembre de 2015
martes, 21 de julio de 2015
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 01: FORMAS FARMACÉUTICAS
FORMAS FARMACÉUTICAS
- INTRODUCCION
Las
formas farmacéuticas son preparaciones medicamentosas que tienen como objetivo
fundamental proteger el fármaco y facilitar su dosificación y administración
para que estas sustancias puedan ser absorbidas por el paciente deben sufrir
una serie de transformaciones que las convierten en preparados farmacéuticos,
formas farmacéuticas.
Las
formas farmacéuticas se pueden encontrar en los diferentes estados de la
materia y la fabricación en cada uno de estos estados va a depender del principio
activo y la absorción, distribución de este, es así que podemos encontrar
preparados: sólidos, líquidos, gaseosos y semisólidas. Cada uno de estos estados
va a presentar diversas formas de presentación, ya sea comprimidos, tabletas,
capsulas grageas en los estados sólidos, como emulsiones, suspensiones, jarabes
en los estados líquidos, cremas, ungüentos pomadas, geles en el caso de los
semisólidos, la utilización de cada una de estas formas va a depender del paciente,
de su patología y los recursos de este.
En
este trabajo se describirán cada una de las formas farmacéuticas, realizadas en
la práctica para así tener un panorama de las diferencias entre una y otra.
- MARCO TEÓRICO
FORMA
FARMACÉUTICA: disposición individualizada a que se adaptan
las sustancias medicinales (principios activos) y excipientes para constituir
un medicamento.
Podemos distinguir:
- Formas farmacéuticas de liberación convencional: la liberación del principio activa no está deliberadamente modificada por un diseño de formulación particular.
- Formas farmacéuticas de liberación modificada: permiten alcanzar un perfil de concentración plasmática que garantiza la persistencia de la acción terapéutica del fármaco.
- SEMI-SÓLIDAS: Pomadas. Pastas. Cremas. Geles.
- LÍQUIDAS: Soluciones. Suspensiones. Emulsiones. Jarabes. Elixires. Lociones. Linimentos. Inyectables.
- FORMAS FARMACÉUTICAS GASEOSAS: Oxígeno, el óxido nitroso, aerosoles, etc.
FORMAS FARMACÉUTICAS
SÓLIDAS:
- COMPRIMIDOS: Formas farmacéuticas sólidas que contienen, en cada unidad, uno o varios principios activos. Se obtienen aglomerando, por compresión, un volumen constante de partículas. Se administran generalmente por deglución, aunque algunos de ellos deben disolverse previamente en agua o bien deben permanecer en la cavidad bucal con el fin de ejercer una acción local sobre la mucosa. Puede clasificarse en: Comprimidos no recubiertos (compuesto por el fármaco y los excipientes), Comprimidos de capas múltiples (obtenidos por múltiples compresiones), Grageas (sirven para proteger al fármaco de la humedad y del aire, así como para enmascarar sabores y olores desagradables), Comprimidos con capa entérica (se emplean para proteger fármacos que se alteran por los jugos gástricos o para proteger a la mucosa gástrica de fármacos irritantes), Comprimidos de liberación controlada (sistemas que ejercen un control sobre la liberación del principio activo en el organismo, bien de tipo espacial controlando el lugar de liberación).
- CÁPSULAS: son preparaciones de consistencia sólida formadas por un receptáculo duro o blando, de forma y capacidad variable, que contienen una unidad posológica de medicamento (contenido). En la mayoría de los casos la base del receptáculo suele ser de gelatina aunque, en ciertos casos, se añaden sustancias como glicerol o sorbitol para ajustar la consistencia. El contenido puede ser de consistencia sólida, líquida o pastosa y está constituido por uno o más principios activos, acompañados o no de excipientes. El contenido no debe provocar el deterioro del receptáculo. En la mayoría de los casos, las cápsulas se destinan a la administración oral, distinguiéndose las siguientes categorías: Cápsulas duras (formadas por la tapa y la caja), Cápsulas blandas o perlas (receptáculo de una sola pieza, sirven para administrar líquidos oleosos), Cápsulas de cubierta gastrorresistente (se obtienen recubriendo cápsulas duras o blandas con una película gastrorresistente), Cápsulas de liberación modificada.
Preparaciones
destinadas a ser aplicadas sobre la piel o mucosas con el fin de ejercer una
acción local o dar lugar a la penetración percutánea de principios activos. Se clasifican:
- POMADAS: Son preparados para uso externo de consistencia blanda, untuoso y adherente a la piel y mucosas. Por ejemplo: Salicilato de dietilamina (Algesal).
- PASTAS: Son
pomadas que tienen el 50% de su peso en polvos insolubles. Absorben las
secreciones cutáneas. Se aplican con espátulas se secan y quedan rígidas. Por ejemplo: Pasta de óxido de zinc.
- CREMAS: Emulsiones líquidas viscosas o semisólidas de aceite en agua y de agua en aceite. Agente emulsionante: tensioactivos o emulgente. Por ejemplo: Piroxicam crema.
- GELES O JALEAS: Suspensiones de pequeñas partículas inorgánicas en un líquido o grandes moléculas interpenetradas en un líquido. Por ejemplo: gel (Flexicamin).
- EMPLASTOS: Se utiliza a modo de apósito en la piel.
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
Se clasifican en:
- Soluciones. Son formas farmacéuticas líquidas constituidas por uno o más principios activos disueltos en un vehículo adecuado. Se administran por vía oral y se dosifican volumétricamente.
- Suspensiones estériles. Son formas farmacéuticas constituidas por uno o más principios activos insolubles o poco solubles dispersos de manera homogénea en un vehículo apropiado para favorecer su absorción. Se utilizan únicamente en preparaciones parenterales mediante administración intramuscular.
- Lociones. Son dispersiones líquidas con sólidos finamente divididos mantenidos en suspensión con ayuda de tensioactivos y espesantes. Algunas veces son emulsiones de aceite en agua. Las lociones tienden a decantarse o estratificarse, de ahí que siempre deban agitarse antes del uso. Se aplican directamente sobre la piel por frotación.
- Formas farmacéuticas para aplicar sobre la piel: son medicamentos a cuya aplicación se le atribuye la propiedad de mejorar, curar y prevenir enfermedades dermatológicas. La nomenclatura de las formas farmacéuticas es muy variada y en algunos casos se mantienen las denominaciones anteriores. Actualmente se reconocen las que se relacionan a continuación.
- Suspensiones. Son formas farmacéuticas constituidas por uno o más principios activos insolubles o poco solubles dispersos de manera homogénea en un vehículo apropiado de consistencia líquida y viscosidad variable. Las suspensiones comprenden medicamentos para la ingestión oral, gotas nasales y oftálmicas, inyectables, lociones y geles; hay para uso humano, veterinario y para la sanidad vegetal
- Emulsiones. Son formas farmacéuticas líquidas formadas por uno o más principios activos de naturaleza oleosa dispersos de manera uniforme en un vehículo líquido apropiado. Se administran por vía oral dosificadas volumétricamente. Se selecciona esta forma farmacéutica cuando se busca la absorción de una sustancia oleosa o bien simplemente para lograr mayor aceptación de los pacientes. Las emulsiones como sistemas dispersos son termodinámicamente inestables. En reposo las fases tienden a separarse, por lo que deben reconstituirse mediante agitación.
- Elíxires. Son soluciones que contienen azúcar en menor concentración y diferentes porcentajes de alcohol para favorecer la solubilización de algunos principios activos. Se administran por vía oral dosificados volumétricamente.
- Jarabes. Son soluciones con una alta concentración de sacarosa. Se administran por vía oral y se dosifican volumétricamente.
FORMAS
FARMACEUTICAS GASEOSAS
Los gases terapéuticos y
medicinales considerados como medicamentos se utilizan para ventilar, oxigenar
a los pacientes con graves insuficiencias respiratorias, anestesiar a un
paciente, aliviar el dolor durante curas dolorosas hasta el tratamiento de
hipertensión pulmonar.
Los gases medicinales son
utilizados en todas las áreas del hospital: en el servicio de urgencias, en el
quirófano, en la sala de despertar y de reanimación, y hasta en la habitación
del paciente. Se suministran a todo el hospital gracias a una red de
distribución segura y son utilizados desde tomas murales que existen en los
diferentes servicios o por conexión directa a una botella bajo presión. Estos medicamentos deben conservar su pureza
y estar disponibles en cualquier momento.
- Gases de soporte vital: Oxigeno medicinal, KEOL-S Aire Medicinal
- Gases anestésicos: Protóxido de nitrógeno medicinal, LENOXe
- Gas analgésico: KALINOX
- Gas respiratorio: VasoKINOX
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- http://cofpalencia.org/PUBLICO/fisioterapeutas/temario/MODULO%203%20FF%20Y%20VIAS.pdf
- http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Lecturageneralidades-1_15032.pdf
- http://www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/
- http://www.airliquidemedicinal.es/es/gases-medicamentos.html
viernes, 17 de abril de 2015
POLIMORFISMO GENÉTICO
INTRODUCCIÓN
La genética ha evolucionado de forma significativa y ha dada un gran impulso a nuevas técnicas.
Desde el año 1990, cuando Watson y Crick pusieron en marcha
el Proyecto de Genoma Humano; muchos países como Japón, Canadá, Reino Unido,
Alemania y Estados Unidos tuvieron como objetivo descifrarlo, pues esto les
ayudaría a descubrir el origen del el ADN1.
Con este descubrimiento se halló la existencia de
polimorfismos genéticos, que no son más que formas diferentes de expresión de
un mismo gen en una población, teniendo en cuenta la variabilidad fenotípica de
cada individuo. De allí la el estudio y la aplicaciones que se le ha dado a
este tema es muy importante.
Las aplicaciones del polimorfismo genético son muy amplias
por ejemplo, por un lado esto sirve para explicar el origen de las
poblaciones y su historia evolutiva.
También tiene importancia en las diversas ciencias como la medicina ya que
sirve para el estudio de las diversas enfermedades y en la farmacología sirve
para el origen de la farmacogenética, que estudia las variantes genéticas que
afectan las respuestas a medicamentos.
POLIMORFISMO GENÉTICO
Los factores genéticos de cada
individuo influyen en el medicamento farmacológico de los medicamentos, esto es
lo que llamamos polimorfismo genético. Se han
identificado más de 60
polimorfismos genéticos que afectan el metabolismo
de los fármacos, los cuales han sido los más estudiados por su impacto en esta
disciplina y otros, en genes que codifican para receptores de medicamentos,
transportadores y vías de señalización celular.
1)
Definición
El polimorfismo genético está
definido como una variación de un alelo en un
gen en la entre los individuos de una población (frecuencia 1%
de la población)2,
de modo que para la biotransformación de fármacos existan
diferencias entre cada individuo a la hora de metabolizar la droga.3
2)
Tipos de Polimorfismos Genéticos
Se han
detectado polimorfismos genéticos en más de 30 enzimas con relevancia clínica
que participan en el metabolismo
de los fármacos, algunos de los cuales demuestran diferencias étnicas
sustanciales en la frecuencia de aparición y en las consecuencias fenotípicas
de su respuesta terapéutica como son, la
ampliación del efecto terapéutico, aparición de reacciones adversas, dosis
efectiva incrementada y aumento de las interacciones medicamentosas, entre
otras consecuencias.
- Polimorfismo genético del citocromo P-450
La mayor
parte de los fármacos que son metabolizados en el organismo lo hacen a través
de reacciones de oxidación.
Las
enzimas del citocromo P-450, son hemoproteínas, que se
localizan en casi todos los tejidos de los mamíferos, especialmente en membranas
subcelulares, que incluyen el retículo endoplásmico, la membrana mitocondrial
interna y posiblemente la membrana citoplasmática. En la especie humana se
conocen entre 25 a 30 citocromos P-450.4
Los
citocromos P-450 se denominan con la raíz CYP (Cytocromo P-450) seguida de un
número arábigo que designa la familia, una letra designa la subfamilia y otro
número arábigo que designa forma de P-450. Por ejemplo, CYP-2E1.
Las tres principales familias involucradas en metabolismo
hepático de los fármacos son CYP1, CYP2, y CYP3 (Tabla Nº 01: Isoenzimas del Citocromo P-450),
que metabolizan cerca de 30 ó 40
medicamentos de uso común. Las formas más usadas son las CYP2D6 y la CYP3A4. El
50% del metabolismo oxidativo de los fármacos se produce con la participación
de la subfamilia CYP3. Este grupo enzimático representa el 60% el total del citocromo
P-450, el 30% de todos los citocromos en el hígado y el 70% de los presentes en
los eritrocitos.
- Polimorfismo de la enzima tiopurina S- metiltransferasa (TPMT).
La TPMT es una de las 3 enzimas involucradas en el
metabolismo de la azatioprina y su metabolito activo la 6-mercaptopurina
(6-MP). La TPMT catalizala S-metilización produciendo
la 6-metilmercaptopurina, que es un componente inactivo. La xantina
oxidasa cataliza la oxidación para producir el ácido 6-tioúrico que es inactivo
y la hipoxantina-guanina fosforibosil transferasa (HGPRT) que cataliza la
conversión de la 6-MP a los metabolitos activos de la 6- tioguanina. Por tanto
la azatioprina constituye una prodroga.
El significado del polimorfismo TPMT trasciende
su relación con cualquier fármaco o tipo de fármacos. La tiopurina
S-metiltransferasa probablemente exista en los humanos no para metabolizar un
solo fármaco sino más bien para catalizar la
S-metilación de sustratos endógenos que
no se conocen en la actualidad. Se requieren investigaciones más amplias para
identificar estos sustratos y encontrar el motivo del polimorfismo genético,
las diferencias étnicas de su frecuencia en los genes y su verdadero papel en
la salud y en la enfermedad.5-6
- Polimorfismo de Proteínas Transportadoras de Fármacos.
Las proteínas transportadoras juegan un importante
papel tanto en los procesos farmacocinéticos como en los farmacodinámicos de
los medicamentos. Los miembros de la familia de los transportadores de
membrana, adenosintrifosfato (ATP) son los transportadores, más
extensamente estudiados, que están involucrados en el metabolismo
de los fármacos. Entre estas, tenemos la P-glucoproteína codificada
por el gen ABCB1 (también llamado MDR1). Dos PSN de este gen han
sido asociados con efectos o distribución alterada a los medicamentos.
Un PSN sinónimo en el exon 26 (PSN 3434C T) se ha correlacionado
con un aumento en la biodisponibilidad de la Digoxina en pacientes homocigóticos TT.
- Polimorfismo Genético de Dianas Terapéuticas.
Las variantes genéticas en dianas terapéuticas (por
ejemplo, en receptores) pueden tener también, un profundo efecto en
la eficacia de los medicamentos. Se conocen cerca de 25 polimorfismos de este
tipo, como es el caso de las variantes en la secuencia del gen para
el 2- β adrenoreceptor
que influyen en la respuesta de los 2- β agonistas; de la
araquidonato 5- lipooxigenasa (ALOX5) que afecta la respuesta de los
inhibidores de ALOX5 y de la enzima convertidora de la
angiotensina (ECA), que comprometen la acción protectora de los inhibidores de la
ECA. 7
- El principal aporte del proyecto Genoma Humano en la Farmacología, es la creación de la Farmacogenética.
- El polimorfismo genético es una variación de un alelo en un gen en la entre los individuos de una población.
- Existen diferentes tipos de polimorfismos genéticos son: Polimorfismo genético del citocromo P-450, Polimorfismo de la enzima tiopurina S- metiltransferasa (TPMT), Polimorfismo de Proteínas Transportadoras de Fármacos, Polimorfismo Genético de Dianas Terapéuticas, entre otros.
- Los polimorfismos genéticos metabolizados en el organismo lo hacen a través de reacciones de oxidación son los Polimorfismo genético del citocromo P-450.
- REV INST NAL ENF RESP MEX VOLUMEN 20 - NÚMERO 3 JULIO-SEPTIEMBRE 2007 PÁGINAS: 213-221
- Katzung, Masters, Trevor. Farmacología básica y Clínica. 12a edición. Mac Grill Hill 2012.
- Alvarez M., et al “Estudio del polimorfismo de debrisoquina en una muestra de la población cubana” [Revista On-line] v.39 n.1 2005. Consultado [16 de Abril del 2015. ]Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75152005000100005&script=sci_arttext
- Lorenzo, Moreno González, Leza, Lizasoain Hernández, Moro Sánchez, Portolés Pérez,Pedro Lorenzo Fernández. Velásquez Farmacología Básica y Clínica. 18 ed. Buenos Aires: Panamericana; 2009.
- Snow JL, Gibson LE. A pharmacogenetic basis for the safe and effective use of Azathioprine and other thiopurine drugs in dermatologic patients. J Am Acad Dermatol. 1995; 32(1):114-6.
- Borst P, Evers R, Koo M, Wijnhold J. A family of drug transports: the multidrug resistance-associated proteins. J Nat Cancer Inst. 2000; 92:1295-1302
- Fellay J, Marzolini C, Meaden ER. Response to antiretroviral treatment in HIV-1- infected individuals with allelic variants of the multidrug resistance transporter 1: a pharmacogenetics study. Lancet. 2002; 359:30-36.
jueves, 16 de abril de 2015
Primer avance del trabajo de investigación de Farmacología
TÍTULO
Reacciones adversa a medicamentos en pacientes pediátricos hospitalizados
en el Hospital III José Cayetano Heredia. Piura Abril-Julio 2015
PROBLEMA
¿Cuál es la prevalencia y las
características de las reacciones adversas a medicamentos que presentan los
pacientes pediátricos hospitalizados?
OBJETIVOS
General
·
Determinar la prevalencia diferentes
reacciones adversas presentadas en pacientes pediátricos hospitalizados en el
hospital José Cayetano Heredia, durante el periodo de abril a julio del 2015.
Específico
·
Determinar las características epidemiológicas
de los pacientes pediátricos hospitalizados durante Abril – Julio del 2015.
·
Determinar la frecuencia de RAM según el tipo
de medicamento
·
Determinar la gravedad de las RAM
·
Determinar
la frecuencia de los órganos y sistemas afectados por las RAMs
·
Determinar
mecanismo por las que los medicamentos ocasionan RAM
METODOLOGÍA
Tipo
y diseño de estudio
Este
estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo.
Universo o población
de estudio selección y tamaño de muestra unidad de análisis y observación.
Criterios de inclusión y exclusión.
Todos
las historias clínicas de los niños hospitalizados en el servicio de
pediatría del Hospital III José Cayetano
Heredia durante los meses de Abril – Julio 2015.
Se realizará
un censo de las historias clínicas materno perinatales de los hospitales
mencionados y se incluirán en el estudio a aquellas que cumplan con los
siguientes criterios:
Criterios de
inclusión
·
Niños con
sospecha de RAM
·
Permanencia
en el servicio?
Criterios de
exclusión
·
Información
ilegible
PROCEDIMIENTO
Se solicitará la autorización a las autoridades del
Hospital José Cayetano Heredia.
Se completarán las fichas de recolección de datos a
partir de las historias clínicas pediátricas de los pacientes hospitalizados
durante los meses de Abril- Julio 2015
Finalmente los datos serán procesados utilizando el
programa estadístico Stata v. 10.1
Para describir la imputabilidad del
medicamento y la RAM se utilizará el algoritmo de Karch y Lasagna, el cual
establece en función de 4 criterios (secuencia
temporal, plausibilidad biológica, efecto de retirada y reexposición) la
probabilidad que el evento adverso corresponda a una RAM.
Para describir los medicamentos se
utilizará la clasificación Anátomo Clínica (ATC) de la OMS. En cuanto a órganos
y sistemas afectados se utilizará la clasificación de System and Organ Class
(SOC) propuesta por Uppsala Monitoring Centre. Finalmente el mecanismo de las
RAM se analizó según la clasificación de Edwards Aronson.
ESTADÍSTICA
Se aplicará estadística descriptiva.
Para las variables cualitativas se usará distribución de frecuencias absolutas
y relativas con sus respectivos intervalos de confianza. Para las variables
cuantitativas, se realizarán medias con desviación estándar o mediana con sus
cuartiles, según corresponda a distribución normal o no normal.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Problema
|
Objetivo
|
Hipótesis
|
Variables
|
Metodología
|
¿Cuál es la prevalencia y las
características de las reacciones adversas a medicamentos que presentan los
pacientes pediátricos hospitalizados?
|
General
·
Determinar la prevalencia diferentes
reacciones adversas presentadas en pacientes pediátricos hospitalizados en el
hospital José Cayetano Heredia, durante el periodo de abril a julio del 2015.
Específico
·
Determinar las características
epidemiológicas de los pacientes pediátricos hospitalizados durante Abril –
Julio del 2015.
·
Determinar la frecuencia de RAM según el
tipo de medicamento
·
Determinar la gravedad de las RAM
·
Determinar
la frecuencia de los órganos y sistemas afectados por las RAMs
·
Determinar
mecanismo por las que los medicamentos ocasionan RAM
|
Descriptivo
|
edad, sexo, medicamentos
implicados, órganos y sistemas afectados, enfermedad ocasionada, mecanismo de
la RAM, presencia de polifarmacia, gravedad, evolución.
|
Tipo
y diseño de estudio
Este
estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo.
Población
y Muestra.
Todos
las historias clínicas de los niños hospitalizados en el servicio de
pediatría del Hospital III José
Cayetano Heredia durante los meses de Abril – Julio 2015.
Criterios
de inclusión
·
Niños con
sospecha de RAM
·
Permanencia
en el servicio?
Criterios
de exclusión
·
Información
ilegible
Procedimiento
Finalmente los datos serán procesados utilizando
el programa estadístico Stata v. 10.1
Para
decribir la imputabilidad del medicamento y la RAM se utilizará el algoritmo
de Karch y Lasagna, el cual establece en función de 4 criterios (secuencia temporal, plausibilidad biológica, efecto de retirada
y reexposición) la probabilidad que el evento adverso corresponda a una RAM.
Para describir los medicamentos se utilizará
la clasificación Anátomo Clínica (ATC) de la OMS. En cuanto a órganos y
sistemas afectados se utilizará la clasificación de System and Organ Class
(SOC) propuesta por Uppsala Monitoring Centre. Finalmente el mecanismo de las
RAM se analizó según la clasificación de Edwards Aronson.
Estadística
Se aplicará estadística descriptiva.
|
ANTECEDENTES
·
Mundiales
Khan LM, et al, realizo un estudio de seguimiento intensivo de las
reacciones adversas a medicamentos (RAM) se hizo en pacientes hospitalizados
pediátricos del Hospital de la Universidad Rey Abdulaziz, Jeddah; en este
estudio se encontró que la tasa de incidencia de RAM en estudio retrospectivo
fue (4,50%), respecto a la edad, que era la más alta de los
pacientes de 0-1 años de edad que fue (40,7%), los agentes
anti-infecciosos fueron la más frecuentemente implicados en ADR (40,8%). Este
estudio también demostró que hubo una alta susceptibilidad de la piel con el
ADR. (1)
Smyth RMD, et al, realizo diecinueve búsquedas en bases de datos electrónicas
utilizando una estrategia de búsqueda exhaustiva. En total, se incluyeron 102
estudios. Setenta y dos por ciento (72/102) de los estudios evaluaron
causalidad, treinta y cuatro por ciento (34/102) realizaron una evaluación de
la gravedad. Sólo diecinueve estudios (19%) evaluaron evitabilidad. Anti
infecciosos y antiepilépticos eran la clase más frecuentemente reportado
terapéutico asociado con reacciones adversas en niños ingresados en el
hospital (17 estudios; 12 estudios respectivamente), mientras anti-infecciosos
y fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se informaron con frecuencia
como asociado con reacciones adversas en niños ambulatorios (13 estudios; 6
estudios respectivamente). (2)
Thiesen
S., et al, realizó un estudio observacional prospectivo de un año cohorte de
admisión a un único centro pediátrico de secundaria y terciaria médico y
quirúrgico de referencia Reino Unido (Alder Hey, Liverpool, Reino Unido).y se
determinó la incidencia de reacciones adversas en niños hospitalizados, para
caracterizar estas reacciones adversas en términos de tipo, etiología de
drogas, la causalidad y la gravedad e identificar los factores de riesgo. Se
incluyeron un total de 5.118 niños (6.601 espectadores), el 17,7% de los cuales
experimentaron al menos una RAM. Analgésicos opiáceos y medicamentos utilizados
en la anestesia general (AG) representaron más del 50% de todos los
medicamentos implicados en ADR. De estos ADRs, 0.9% causó daño permanente o
requirieron ingreso a un nivel superior de atención. (3)
Realizaron
un estudio en China, Li H et al y se encontraron que el grupo más frecuente de
drogas que presentaba frecuentes RAM eran las vacunas (42,5%) así como los rash
cutaneos. El 2.16% de los sufrió una RAM severa, estando asociada a muerte
solamente el 0,34%. (4)
En un
estudio realizado por Lieber S, Ribeiro E
en Brasil se encontró una
prevalencia de 0,36% de RAMs de las cuales el 61,4% fueron leves mientras que
36,1 necesitaron de un ajuste o cambio del fármaco. Dentro de los RAMS, también
se observa que la mayoría son erupciones cutáneas así como erupciones, comitos
y/o urticarias del intestino. (5)
En el
presente de estudio se analizaron los resultados de los ADR de vigilancia con
especial atención a reacciones en la población pediátrica de
Polonia. El análisis de los datos mostró la ocurrencia de ADR en
846 pediátricos pacientes incluyendo un caso de síndrome de
Stevens-Johnson, y 90 (10,6% ADR) de
drogas reacciones anafilácticas clasificados como reacciones (44
respuestas (5,2% ADR)) y anafilaxia no inmune (46 respuestas (5,4%
ADR)). Las clases de fármacos más frecuentemente causan anafilácticas reacciones fueron:
anti-inflamatorios y antipiréticos (31%), antibióticos (19%) y los fármacos
utilizados en anestesia (16%). (6)
Estudio
para determinar las reacciones adversas a los antibióticos por
pacientes pediátricos hospitalizados en el pabellón de infecciosos de
pediátricos del centro de
referencia en Irán. Donde se observó de un total de 300 el 12% (36 pacientes)
resulto con problemas de la piel y apéndices, y el sistema gastrointestinal. (7)
·
Latinoamericanos
Un
estudio fue realizado por H. Telechea et al, en una Unidad de Cuidados
Intensivos de Niños (UCIN), Hospital Pediátrico (HP), Uruguay; en este estudio
se encontró que fueron hospitalizados 123 niños de los cuales 24 representan al
menos una reacción adversa, el total de reacciones adversas identificadas fue
45 (1.9 reacciones adversas por niño), estuvieron implicados 66 medicamentos
siendo los antiepilépticos y diuréticos los grupos más frecuentes, el 61% de
las reacciones era prevenibles y 12 reacciones adversas fueron graves, y un
paciente falleció. (8)
Grando
R, et al, realizo un estudio que sigue las reacciones a los medicamentos en un
hospital de tercer nivel de Porto Alegre, Brasil. Se encontró una tasa de
incidencia de 1 reacción grave por cada 3.048 pacientes (un total de 173.767
pacientes ingresados en el período). La reacción de drogas con eosinofilia y
síntomas sistémicos fue la presentación más frecuente. Los fármacos implicados
con mayor frecuencia fueron los anticonvulsivantes (40,4%), antibióticos
(26,3%), y analgésicos / drogas anti-inflamatorias (10,5%). Treinta y siete
pacientes (64,9%) fueron ingresados en el hospital debido a las cutáneas
drogas reacción. (9)
Estudio
que permite identificar las clases terapéuticas de medicamentos asociados a
reacciones adversas con deterioro clínico que podrían incorporarse con los
signos vitales en los instrumentos de vigilancia. En 141 salas con problemas
cardiorrespiratorio. (10)
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
1. Khan LM, Al-Harthi SE, Saadah OI. Adverse drug reactions in hospitalized pediatric
patients of Saudi Arabian University Hospital and impact of pharmacovigilance
in reporting ADR. Saudi Pharm J SPJ. 2013 Jul;21(3):261–6.
2. Smyth RMD, Gargon E,
Kirkham J, Cresswell L, Golder S, Smyth R, et al. Adverse Drug Reactions in
Children—A Systematic Review. PLoS ONE. 2012 Mar 5;7(3):e24061.
3. Thiesen S, Conroy EJ,
Bellis JR, Bracken LE, Mannix HL, Bird KA, et al. Incidence, characteristics
and risk factors of adverse drug reactions in hospitalized children – a
prospective observational cohort study of 6,601 admissions. BMC Med. 2013 Nov
7;11(1):237.
4. Li H, Guo X-J, Ye
X-F, Jiang H, Du W-M, Xu J-F, et al. Adverse Drug Reactions of Spontaneous
Reports in Shanghai Pediatric Population. PLoS ONE [Internet]. 2014 Feb 24
[cited 2015 Apr 16];9(2). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3933652/
5. Lieber NSR, Ribeiro
E. Adverse drug reactions leading children to the emergency department. Rev
Bras Epidemiol Braz J Epidemiol. 2012 Jun;15(2):265–74.
6. Leśniak M, Woron J,
Czarnobilska E. [Life-threatening drug reactions in children]. Przegla̧d Lek.
2013;70(12):1003–7.
7. Huang EJ, Bonafide
CP, Keren R, Nadkarni VM, Holmes JH. Medications associated with clinical
deterioration in hospitalized children. J Hosp Med. 2013 May;8(5):254–60.
8. Telechea
H, Speranza N, Lucas L, Giachetto G, Nanni L, Menchaca A. Reacciones adversas a
medicamentos en una unidad de cuidados intensivos pediátrica. Farm Hosp. 2012 Sep;36(5):403–9.
9. Grando LR, Schmitt
TAB, Bakos RM. Severe cutaneous reactions to drugs in the setting of a general
hospital. An Bras Dermatol. 2014;89(5):758–62.
10. Khotaei GT, Fattahi F,
Pourpak Z, Moinfar Z, Aghaee FM, Gholami K, et al. Adverse reactions to
antibiotics in hospitalized Iranian children. J Microbiol Immunol Infect Wei
Mian Yu Gan Ran Za Zhi. 2008 Apr;41(2):160–4.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)